clubes de sello británico
Inmigración británica en Chile
enlaces interesantes
Inmigración británica en Chile
 
Imagen
 
La comunidad británica en Chile
Desde 1830 en adelante, el país adquirió una estabilidad política que no fue alterada sino hasta 1891. Durante este lapso, el país vivió un proceso de modernización reconocido internacionalmente.

Mientras crecía el comercio, también crecía el tamaño de la comunidad británica en Chile en 1861 se calculó que en todo Chile había unos 11.000 ciudadanos británicos de los cuales casi 7.900 vivían en Valparaíso. El censo de 1875 arrojó la cifra de 16.627 británicos en Chile. La cantidad de ciudadanos de los Estados Unidos en Chile se mantuvo en menos de 6.000 durante todo el siglo, pero el número de otros europeos fue semejante al de los británicos. Muchos eran colonos: a medida que la frontera avanzaba hacia el sur, inmigrantes, principalmente alemanes y suizos, colonizaron la región. En los puertos predominaba la influencia británica.

Rescatar la historia de la comunidad británica que se constituyó en Valparaíso desde la Independencia involucra adentrarse en los inicios de la modernización del comercio de este puerto. Pero, además, implica abordar el legado de una serie de personajes e instituciones sociales de origen británico vinculados a la actividad comercial, a la industria o al tráfico marítimo. Este artículo sólo tocará tangencialmente la influencia de Gran Bretaña en Valparaíso desde el punto de vista poblacional, perspectiva ya abordada por destacadas investigaciones de historiadores como Eduardo Cavieres, Juan Ricardo Couyoumdjian, Baldomero Estrada, entre otros, para concentrarse en la herencia cultural y social de los británicos, a través de diversas organizaciones fundadas en Valparaíso. Muchas de ellas fueron pioneras y marcaron la pauta del futuro desarrollo de Chile, introduciendo cambios en lo relativo a la religiosidad y a la libertad de culto,a la educación, a la medicina, a la beneficencia, a la prensa escrita, a la vida deportiva y a la sociabilidad, entre otros aspectos. Algunas perviven hasta hoy como instituciones desde donde se han irradiado aspectos de la identidad británica hacia Chile. Con la formación de la primera Junta de Gobierno, Chile dio el primer paso para conectarse comercialmente con el mundo. La Junta, haciendo un justo ejercicio de su autonomía y principalmente por motivos políticos, dictó en 1811 el Decreto de Libertad de Comercio en virtud del cual los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo quedaron abiertos "al comercio libre de las potencias extranjeras, amigas y aliadas de la España y también de las neutrales" Además, dicho decreto facilitó la venida de comerciantes, oficiales y tripulaciones extranjeras, los que debían ser tratados con la mayor consideración por los gobernadores de los puertos habilitados, protegiéndolos ya auxiliándolos. Como señala Santiago Lorenzo, existían expectativas cifradas en el contacto con los extranjeros, lo que se puede apreciar en la ley de comercio de 1813, la que junto con reglamentar esta actividad, estimulaba la inmigración y otorgaba a los extranjeros franquicias equivalentes a las de los chilenos luego de una residencia de cuatro años en el país.

La llegada de ciudadanos británicos a Valparaíso no respondió a una política migratoria o de colonización. Pero, aunque no fuese de manera organizada, es un hecho que el arribo de inmigrantes europeos de distintas procedencias modificó el funcionamiento de las sociedades comerciales que imperaban en el puerto comienzos del siglo XIX. Los gestores de este cambio, que abrió Valparaíso al comercio mundial moderno, fueron principalmente ciudadanos británicos, buscadores de nuevos mercados en Hispanoamérica que ofrecieran productos exóticos de interesantes materias primas, pero también de norteamericanos,franceses y alemanes con olfato comercial y aptitudes para dominar los mercados regionales.

A excepción de los agentes de las grandes firmas que residían en Valparaíso para la precisa atención de sus negocios, con la idea de regresar posteriormente a sus países de origen, por lo general los inmigrantes europeos se quedaban en el puerto connaturalizándose con una ciudad que ayudaban a construir, enriquecer y a embellecer. Así los ingleses, alemanes y franceses que habían llegado a mediados de siglo, eran en la década de 1880 y 1890 decididamente "porteños", y aún más sus descendientes. Los británicos,los más numerosos y más exitosos en los negocios, eran 2.014 en 1865, 5.478 en 1885 y 9.000 en 1906. En tanto, los alemanes eran 1083 en 1865, 2.165 en 1885, 3.200 en 1890 y unos 4.000 en 1906. Por su parte, los franceses sumaban 1799 en 1865 y 2819 en 1884. A pesar de compartir todos ellos la idiosincrasia de "porteños", aún conservaban los mismos comportamientos sociales de antaño respecto a la formación de colonias. Españoles e italianos llegaron a constituirse en un grupo foráneo significativo más tarde en Valparaíso. Los italianos eran 864 en 1865, pero su número subió a 3.000 en 1880 y a unos 6.500 en 1906. En 1885 eran un grupo notorio, constituyendo la tercera colectividad europea del puerto con 4.449 integrantes, sin embargo, los italianos eran la colonia extranjera más cuantiosa en 1895, con 5.264 residentes, hasta que en 1906 los españoles les disputaron el primer lugar. Los españoles eran sólo 913 en 1865 y 1621 en 1884, pero en 1906 la colectividad había ascendido a unos 6.000.

Así desde la década de 1820 se comenzó a poblar el Cerro Alegre con extranjeros que querían escapar de la suma estrechez de la ciudad y del mundanal ruido cotidiano concentrado en la zona portuaria. El Mount Pleasant, como lo llamaban los ingleses, fue el primer refugio de los"gringos" y el descanso de fin de semana en "esa especie de villa a extramuros, un jardín de verdad, que nada o casi nada tenía que ver con la vida citadina". Muy importante fue la influencia de las formas de recreación de los extranjeros al aire libre sobre la sociabilidad porteña del siglo XIX y comienzos del siglo XX, deteniéndose en cuatro áreas de paseo típicas dela primera mitad del siglo XIX: el Almendral, el Cajón de Las Palmas, el Panteón y el Cerro Alegre,destacándose éste por sus perfumados jardines y casas. Hay que recalcar que el primero en construir una casa en el Cerro Alegre, punto departida del poblamiento que hará de aquel sector una "ciudadela británica" ya en la década de 1830, fue un comerciante inglés de apellido Bateman, en 1822. Las cifras varían de un testimonio a otro, pero se estima que en 1824 había entre 2.000 y 4.000 ingleses residiendo en Valparaíso. Medio siglo después, en 1872, Ricaredo Santos Tornero observaba que el Cerro Alegre "era el predilecto de la parte inglesa de nuestra población y que en él se había formado una especie de colonia en la que han introducido sus propias costumbres". En este aspecto, cabe destacarse la presencia de instituciones como la Iglesia Anglicana Saint Paul's, que sirvió como eje ordenador de su barrio, y The Mackay School, surgido a partir del Artizan School de 1857. Max Radiquet señalaba en 1847 que las fiestas y alegrías de la población chilena de Valparaíso, apenas tenían eco en el seno de la tranquila colonia inglesa. Radiquet se refería a los ingleses del Cerro Alegre, como a los que"sólo los intereses comerciales poderosos y múltiples" los unían a la ciudad "quebulle a los pies de su montaña". Por su parte, Juan Eduardo Vargas Carióla sostiene que la decisión de formar una suerte de colonia tenía por objeto aislarse.

Su prestigio era tal que, cuando se acogió a jubilación, el propio Presidente de la República, don Manuel Montt, se trasladó a Valparaíso para entregarle el decreto correspondiente, en 1859 entonces Cox tenía 74 años y se desempeñaba aun como Protomèdico Delegado en Valparaíso, en la Escuela de Jornaleros y Lancheros y en la Dirección de la Casa de Salud. Fue miembro de la Sociedad de Farmacia pero, sobre todo, es recordado como el primer cirujano en practicar operaciones quirúrgicas en Chile. En 1831 había sólo 9 médicos calificados en Santiago, de ellos, 4 provenientes de Gran Bretaña: dos hermanos Blest, Nathan Miers Cox y Thomas Armstrong. Thomas Armstrong (Escocia, 1805-Santiago, 1871), médico por la Universidad de Edimburgo, también se radicó en Valparaíso, después de haber vivido en Italia, India y Perú, y ejerció principalmente en el Hospital San Juan de Dios. Entre otros médicos británicos avecindados en Valparaíso podemos contar a: Charles Brink, contratado por la Armada de Chile en 1849 en calidad de Cirujano 2o, y además coredactor del The Weekly Mercantil Repórter, Thomas William Archibald Bate, nacido y titulado en Londres, contratado por la Armada chilena en 1853, donde se desempeñó hasta 1871, tras lo cual se arraigó en Valparaíso, ejerciendo como profesor de inglés en la Escuela Naval; 71 Williams. Ancrum, recibido en Londres, quien llegó a Chile en 1848, arraigándose en Valparaíso donde tuvo un importante protagonismo en el Hospital Inglés, que habría comprado al doctor John Houston, vendiéndoselo, a su vez, al doctor Hugh Birt, escocés, graduado de la Universidad de Edimburgo; y Richard Bredin Dudgeon, médico cirujano titulado en Inglaterra, instalado en Valparaíso en 1884, donde se desempeñó como médico internista hasta su muerte. Se sabe de la existencia de un hospital británico en la Calle Hospital del cerro Alegre, muy anterior al British Hospital de 1897. Esa institución fue primero conocida como el British Naval Hospital, mantenida principalmente por el gobierno británico. Sin embargo, éste no fue el establecimiento más antiguo, ya que estuvo precedido por el llamado Resident Patients, de la casa del mencionado Doctor Ancrum y de otros, aparentemente en el mismo sector.En 1897 se discutió el proyecto de un hospital británico que se llamaría Queen Victoria Diamond Memorial, para conmemorar los 60 años del reinado.

En el siglo XIX, The Mackay School gozó de una excelente reputación internacional, hasta el punto de que albergó a algunos estudiantes que se convirtieron en ministros de Estado, parlamentarios o importantes líderes nacionales, como los presidentes Billinghurst, Augusto Leguía y Piérola de Perú; al presidente Ballivián de Bolivia, o a algunas personalidades chilenas como Agustín Edwards,dueño de El Mercurio, Edward y Alfred Delano, José Toribio Medina y Carlos van Buren, filántropo y destacado hombre público fallecido en 1929, cuyo nombre es recordado por la creación del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, la Sociedad de Instrucción Primaria y la reconstrucción del Hospital San Juan de Dios, destruido en el terremoto de 1906. Vale la pena recoger la figura de Thomas Somerscales (1842-1927), no sólo como profesor de The Mackay School, sino por su aporte al desarrollo artístico chileno, habiendo plasmado episodios emblemáticos de la historia naval y el paisaje chileno. Avecindado en el Cerro Concepción, Somerscales nació en el puerto de Hull, Inglaterra, en 1830. Estudió en el Cheltenham College y luego en el Kingston School of Arts. Asimiló la cultura británica de esa época,convirtiéndose en un asiduo lector de Carlyle y de Browning, así como en un admirador del estadounidense Walt Whitman y de las ideas estéticas reformistas de Ruskin. Somerscales siguió la vocación marinera de su padre y además el oficio de pintor, que aprendió tempranamente de uno de sus tíos. Es así como los 18 años se embarcó como instructor de grumetes de la marina inglesa enla corbeta Zealous, rumbo al Pacífico, y en 1864 fue transbordado al buque deS.M.B. Clio, en el que sirvió hasta 1868. Sin duda la experiencia de vivir en el mar fue determinante para su sensibilidad artística. Tras contraer "fiebres palúdicas" en Panamá, se trasladó a Valparaíso por consejo médico, donde fue acogido por la colonia británica residente y pudo desarrollar su vocación artística. Peter Mackay se convirtió en su mejor amigo y protector. Así, Somerscales fue contratado como profesor para el curso mercantil de lengua inglesa, historia, geografía, caligrafía y dibujo en el Artizan School, English School y The Mackay School sucesivamente. Se casó con J. Harper, una de las cuñadas del director del colegio, con quien construyó la casa que el mismo había proyectado. De este modo, Somerscales se transformó en una figura típica del Cerro Concepción. Somerscales no fue el único pintor británico en instalarse en Chile. Charles Wood (1793-1837) y John Searle (1783-1837), exponentes de la corriente naturalista.

A comienzos de la primera guerra mundial alrededor de 32 mil británicas se encontraban instalados en Valparaíso los cuales cerca del 30% se marchó definitivamente del puerto hacia Santiago o países como Argentina o bien de regreso a Europa, durante la segunda guerra mundial Chile recibiría una importante inmigración británica principalmente inglesa e irlandesa.

En tiempos actuales Chile sigue recibiendo contingente británico en su mayoría ingleses, además, de un importante grupo de norteamericanos alrededor de 30 mil instalados en Chile. La colonia inglesa en Chile esta integrada por alrededor de 350 a 420 mil descendientes siendo una de las más numerosas de Latinoamérica junto las comunidades británicas de Brasil y Argentina.
 
REFERENCIAS:

- El fenómeno migratorio en Chile: antecedentes históricos. 1992
- European expansión and regional development: Valparaíso and German immigration in the second half of the XIX century. 1989
- Expansión europea y desarrollo regional: Valparaíso y la inmigración inglesa en la segunda mitad del siglo XIX. 1989
- Frustrado proyecto de una colonización europea en Chiloé. 1986
- Inmigración europea en Chile: políticas gubernamentales y resultadas. 1995
- Inmigración europea y movilidad social en los centros urbanos de América Latina (1880-1920). 1987
- Inserción de una colectividad europea en un proceso productivo regional: los italianos en Valparaíso 1880-1920. 1989
- La colectividad britanica de Santiago de Chile a través de la Sociedad de Socorros Mutuos "Italia" (1880-1920). 1992
- La política migratoria del Gobierno de Balmaceda. 1993
- Los conflictos sociales en Valparaíso a fines del siglo XIX (sus repercusiones en la colectividad italiana). 1996
- Migración irlandesa en Chile: características actuales de la colectividad. 2006
- Monografía histórica de la colectividad britanica en Valparaíso. 2001
- Notas sobre la presencia de los europeos en Valparaíso durante el siglo diecinueve. 1987
- Notas sobre los ingleses a través de los testamentos, 1850-1900. 1990
- Participación industrial de la colectividad britanica en el proceso de desarrollo hacia adentro luego de la crisis de 1929. 1996
- Participación escocesa en la industrialización de Chile: orígenes y evolución hasta 1930. 1993
- Presencia inglesa en la región de Valparaíso: un proceso de asimilación étnica y de desarrollo agrícola. 1997
- Redes socioeconómicas y mercados urbanos: la colectividad italiana de Valparaíso en el cambio de siglo. 1997
- Relaciones comerciales y sociales al interior de la colectividad italiana en Valparaíso a fines del siglo XIX (borrador). 1994
- Reseña histórica de las tres nacionalidades estudiadas (inglesa ,irlandesa y escocesa ). 1988

Frank Blesteldone "Economista Universidad de Chile" ; "Magister Universidad de Cataluña España".
Escríbeme
Me interesa tu opinión
 
alojamiento web gratis
Otros servicios ofrecidos por HispaVista:
Cursos y Bingo
Consigue una página web gratis o un
alojamiento web profesional con Galeón