file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/Indice%20general%20del%20informe
file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/Anterior
file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/Siguiente

Capitulo II
Las Violaciones de los Derechos Humanos y Los Hechos de Violencia

Volumen 1
Estrategia y Mecanismos de las Partes

Volumen 2
Violaciones de los Derechos Humanos

Volumen 3
Violaciones de los Derechos Humanos

Volumen 4
Los Hechos de Violencia

Capitulo II: Volumen 4

Atentados al derecho a la integridad personal y a la libertad

162.

     El derecho a la integridad física y a la libertad personal, se halllan en el núcleo básico de derechos protegidos por el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra, en caso de conflicto armado no internacional, y por los principios generales comunes al derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. En todo tiempo y lugar, las partes enfrentadas deben respetar ambos derechos de quienes no participan en las hostilidades y sobre todo de la población civil. Sin embargo, de diversos modos y en algunas ocasiones el derecho a la libertad y la integridad no fueron respetados por las organizaciones guerrilleras. La desaparición, entendiendo por ésta el caso donde se desconoce la suerte final de la víctima; el secuestro, que no es otra cosa que una toma de rehenes en los términos del artículo 3 común; el impuesto de guerra y otro tipo de extorsiones; el reclutamiento forzoso; los miembros de las fuerzas armadas puestos fuera de combate por detención, así como la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes, fueron algunas de esas conductas que desconocieron la normativa humanitaria.

 

La desaparición

163.

     En algunos casos de privación de libertad, responsabilidad de las organizaciones guerrilleras, el paradero de las víctimas continúa siendo desconocido en el día de hoy. La negativa de informar sobre el paradero de la víctima o de no señalar el destino final de la persona, permite sostener que son casos de desaparición, máxime cuando los familiares de las víctimas no saben realmente lo que sucedió.

164.

     El 17 de diciembre de 1978, en la aldea Marimba, municipio de Camotán, cerca del cerro Nenojá, fue ejecutado Leonardo Mendoza Agustín. Según el declarante los guerrilleros: "mataron a él como él era alcalde auxiliar. Casi siempre era auxiliar. Trabajaba mucho con la municipalidad". Aunque el declarante dijo que lo ejecutaron nunca encontraron el cadáver.221 

165.

     El 2 de febrero de 1982, en la aldea San Lucas, Ixcán, Quiché, fue capturado Pedro Mario esteban por miembros del EGP cuando se dirigía de la aldea San Lucas a la aldea Playa Grande a realizar algunas compras. Hasta la fecha se desconoce su paradero.222 

166.

     El 15 de mayo de 1982, en la aldea Las Majadas, del municipio de Aguacatán, Huehuetenango, miembros de la guerrilla capturaron a los menores Gaspar Santos Lux y Pablo Santos Lux, que se habían escondido en el techo de su casa. Los insurgentes, que iban armados y vestidos de civil, amarraron y golpearon a la madre de los menores. Hasta la fecha, se desconoce el paradero de los dos capturados.223 

167.

     El 26 de agosto de 1982, en la aldea Pajuil País del municipio de Aguacatán, Huehuetenango, fueron desaparecidos cinco patrulleros que cumplían su servicio en una cumbre próxima a la aldea. Durante años no se supo el paradero de las víctimas, hasta que un ex guerrillero que intervino en los hechos informó que habían sido ejecutados y enterrados en una fosa común. Los familiares exhumaron los cadáveres del lugar indicado y encontraron sus restos, que fueron identificados por sus ropas.224 

168.

     En marzo de 1983, en la cabecera del municipio de Aguacatán, Huehuetenango, miembros del EGP ingresaron en la casa de Gaspar Ailón Ortíz, quien fue herido en un brazo y le indicaron: "Este no es el que buscamos, te salvaste". Gaspar fue internado en el hospital de la localidad, hasta que fue sacado por la fuerza el sábado en la tarde por cuatro hombres vestidos de civil que llevaban los rostros cubiertos con pasamontañas, quienes además robaron algunos medicamentos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de la víctima.225 

 

El secuestro

169.

     La privación de la libertad de una persona, realizada con el objeto de exigir por su libertad algo a cambio, fue una táctica utilizada a lo largo del enfrentamiento armado por las organizaciones guerrilleras. Los secuestros realizados por la insurgencia persiguieron objetivos políticos, tales como la propaganda y el canje de prisioneros y económicos. "Tuvimos la necesidad de llegar a esos extremos para ser escuchados en este país".226 

170.

La práctica de tomar rehenes, que es una evidente infracción a las normas humanitarias, fue perpetrada por todas las organizaciones que conformaron la insurgencia en Guatemala y dirigida esencialmente contra funcionarios públicos que desempeñaban cargos representativos del poder del Estado, integrantes de la clase política dirigente y personas adineradas del sector empresarial, industrial y agrícola del país.

171.

     Los primeros secuestros políticos durante el enfrentamiento armado fueron realizados por las FAR en las personas de Romeo Augusto De León, presidente de la Corte Suprema, Baltazar Morales de la Cruz, secretario de Información del Gobierno de la República; y Héctor Menéndez de la Riva, vicepresidente del Congreso. Tuvieron lugar en la capital durante 1966: los dos primeros el 4 de mayo y el último el 26 de mayo. Su finalidad era rescatar a un grupo de personas del PGT, FAR y MR 13 que estaban desaparecidas desde marzo de ese mismo año, caso que se conoció como el de los 28 desaparecidos.227  Menéndez de la Riva logró fugarse quince días después de ser secuestrado. Posteriormente, en un puesto de registro instalado por las fuerzas de seguridad, fue detenido José María Vides " Chema", Jefe de los comandos de la resistencia urbana de las FAR. Esta circunstancia y la sospecha que a esas alturas tenía la Dirección de las FAR que los 28 desaparecidos estaban muertos, determinaron un cambio en las condiciones.228 

 

     "El planteamiento era solicitar la entrega con vida de los 28 capturados, le dieron plazo al Gobierno, creo, hubo plazo, después se fue negociando, y ya después hubo otro incidente no, como por ejemplo el jefe de la región urbana de las FAR, fue capturado ... y finalmente se canjea a los dos, a Romeo Agusto y a Baltazar por este compañero ...".229 

172.

A partir de 1967 las FAR justifican entre sus tácticas preferenciales la de realizar secuestros con fines económicos:

 

     "Nuestros enemigos son la oligarquía (terratenientes y burgueses) y el imperialismo yanqui y todos sus agentes conscientes ... Aprovecharemos toda oportunidad que se presente para arrancarles a los enemigos parte de lo que se han robado, ya sea en forma de impuestos en dinero o en especie, en la ciudad o en el campo, voluntariamente o bajo presión, como en el caso de los secuestros ...".230 

173.

El 28 de agosto de 1968 es ejecutado el embajador estadounidense en Guatemala, John Gordon Mein, cuando un grupo guerrillero intentaba secuestrarlo.

 

     "Lo que pasa es que lo de Gordon Mein, aquí había un capitán que dirigía lo que llamábamos la Resistencia de la Ciudad, que era Ramiro Díaz, él era el que sustentaba las posiciones más duras dentro de las FAR ... Camilo Sánchez es capturado en la ciudad Guatemala y estos, esta gente de [Ramiro Díaz] precisamente quiso aprovechar el momento también para liberarlo, pero no sólo liberarlo, sino dar un golpe espectacular y demostrar que en la ciudad debería estar la dirección, y van y capturan a Gordon Mein, él no se deja capturar y lo matan".231 

174.

     Uno de los años en que más secuestros se practicaron en la capital fue 1970. El 27 de febrero fue secuestrado Alberto Fuentes Mohr cuando ejercía el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, y el 6 de marzo tuvo lugar el de Sean Holly, agregado laboral de la embajada estadounidense.232  Las víctimas ambas, secuestradas por las FAR, fueron liberadas luego de que el Gobierno accediera a las exigencias planteadas por los guerrilleros, consistentes en la liberación, en el primer caso, de Vicente Girón Calvillo; y en el segundo, de José Manuel Aguirre Monzón y Vitalina Monzón, junto con la indicación del paradero de dos militantes de la organización.

175.

     El 31 de marzo de 1970, en la Avenida de las Américas, de la ciudad capital, fue secuestrado por miembros de las FAR el embajador alemán Karl von Spreti. El 1 de abril las FAR confirmaron que el embajador estaba en su poder y exigían la liberación de numerosas personas detenidas que, según los portavoces insurgentes, corrían peligro de ser asesinadas, número que se amplió a 22 personas; y agregaron como exigencia el pago de 700,000 dólares. Establecieron como plazo para cumplir estas condiciones las tres de la tarde del 4 de abril y manifestaron que de lo contrario "... proceder[í]an a ajusticiar al autor intelectual y material de la política imperialista", en alusión al diplomático secuestrado.233 

176.

     El 5 de abril, los plagiarios señalaron que el plazo estaba agotado y en la noche se descubre el cadáver del embajador en las cercanías de San Pedro Ayampuc, a diecisiete kilómetros de la capital. Un dirigente de las FAR declaró a la CEH:

 

     "El Gobierno no accedió a las presiones ... era una posición de fuerza ... el comando de esta región urbana ejecuta al embajador para demostrar que no estaban jugando y que hablaban en serio".234 

177.

     Durante la década de los setenta realizaron múltiples secuestros contra el sector empresarial las FAR. Rudy Weissemberg, hombre de negocios, fue secuestrado el 24 de abril de 1970 en la zona 12 de la capital. Ricardo Manuel Echevarría Herrera, cafetalero y hombre de negocios, fue secuestrado el 16 de octubre de 1970. Juan José Zaror Michelén, empresario de la industria de repostería, fue secuestrado el 6 de noviembre de 1970. Roberto Gabriel Abularach fue secuestrado el 14 de diciembre de 1970 en la casa de su madre en la avenida La Reforma y 4 calle de la zona 9 de la capital. Rodolfo Rosenberg, empresario y dueño de salas de cine, fue secuestrado el 10 de octubre de 1972. Olga Novella Alvarado, hija de uno de los principales socios de la empresa Novella, fue secuestrada el 8 de abril de 1976 en su residencia de la zona 10 de la capital. Juan José Hermosilla Montano, arquitecto, fue secuestrado el 4 de enero 1977 cuando salía de su residencia. Luis Arimany Comas, industrial, fue secuestrado en diciembre de 1977 y liberado a comienzos de 1978.235 

178.

A finales de 1977 el EGP empezó a realizar los primeros secuestros económicos aunque sin reconocer su autoría:

 

     "Tampoco hubo ante las familias identificación de qué organización lo estaba haciendo".236  A los móviles económicos agregaron motivaciones políticas por lo cual empezaron a reivindicar los hechos. "En casos como estos el EGP sí tenía capacidad de documentar, de justificar este tipo de acciones, lo cual le daba un buen resultado político, y como implicaba también exigirle a las familias la publicación de estos comunicados, incluso también lectura por radio, televisión, publicación por escrito en los medios principales, esto se le daba una resonancia política muy grande".237 

179.

     Uno de los primeros intentos de secuestro del EGP fue el cometido el 13 de diciembre 1977 en contra de Luis Canella, industrial y consejero de Estado.238 

 

     "[A] Canella se le señalaba parte incluso de los más duros, de los más radicales dentro de este grupo ... se le ligaba con Arana directamente, y financiero de grupos paramilitares".239  El secuestro sin embargo no pudo llevarse a cabo porque Canella murió en el momento de su captura: "Canella opuso resistencia y uno de los que participaba en el operativo, que también era un defecto de él, una tendencia a disparar, y le disparó en una pierna, pero le rompió la vena femoral y el hombre empezó a desangrarse ...".240 

 

     El mismo mes, el 31 de diciembre de 1977, secuestraron al también consejero de Estado y ex ministro de gabinete, Roberto Herrera Ibargen, para realizar la liberación del secuestrado, la organización guerrillera exigió el pago de una suma de dinero, la publicación de un comunicado en los medios de prensa y la liberación de un combatiente de dicha organización que se encontraba en poder del Ejército.241 

180.

     El secuestro de Jorge Raúl García Granados, realizado por miembros del EGP el 7 de octubre de 1979, pretendía golpear al sector económico. El señor García Granados fue liberado luego que la familia diera cumplimiento a las condiciones exigidas por la organización guerrillera.242 

 

     "En este caso ... él que estaba sindicado de pertenecer a todo este grupo y a todo este sector era el padre, Raúl García Granados, y la negociación fue con el padre, fue con Raúl".243 

181.

En 18 de julio de 1979, para lograr la liberación de dos de sus combatientes, las FAR secuestraron el vicecanciller Alfonso Alonzo Lima;244  sin embargo el canje no tuvo éxito.

 

     "Los mataron muy rápido y parece que la captura de Alonzo Lima aceleró la muerte de los dos. El Gobierno no dio ni un solo cacahuete para él, o sea no les importó que nosotros hiciéramos lo que quisiéramos con Alonzo Lima, porque tampoco era un objetivo de peso. No era un personaje de peso. Era un funcionario de tercera categoría en las relaciones internacionales, pero nosotros se la jugamos también, porque dijimos: Nosotros no vamos a repetir lo que pasó con Gordon Mein o con von Spreti, y más que ganar políticamente, vamos a perder mucho, además les vamos a dar un ejemplo a estos que nosotros no somos matones. Les entregamos a su vicecanciller y no nos entregaron a nuestros compañeros, así fue".245 

182.

En el año de 1980 las FAR en varias de sus publicaciones reivindica para sí los secuestros económicos.

 

     "En los primeros días del mes de junio [1980], en la ciudad capital, fue capturado el empresario Hastedt Villagrán. Este prisionero será liberado cuando se pague el impuesto de guerra correspondiente".246  "A las 7 horas con 40 minutos, del día 16 de junio, fue capturado el empresario José A. de Lima por dos unidades de nuestra organización ... El empresario capturado es presidente de la compañía Nestlé-Cindal para México y toda Centramérica. Para su liberación se exige la publicación de un Manifiesto y el pago de un impuesto de guerra".247 

183.

     También el PGT practicó secuestros. El columnista y propietario del diario Prensa Libre, Alvaro Contreras Vélez, fue secuestrado en marzo de 1982. "Un grupo de hombres armados llegó a la casa del periodista Contreras Vélez, dijo llevar un mensaje de la Casa Presidencial y una vez adentro, abrieron fuego en contra de uno de los guardaespaldas, que cayó muerto. Contreras Vélez fue llevado con lujo de fuerza ...".248  En relación con la autoría de este hecho, el testimonio de un miembro del PGT señala:

 

     "El Partido tuvo en sus manos a Alvaro Contreras Vélez, es muy conocido este tipo de operaciones de recuperación ... se hicieron algunas operaciones de este tipo".249 

184.

     El 10 de septiembre de 1983, con el fin de liberar a tres miembros de las FAR en poder del Ejército, esta organización secuestró a las hermanas de los generales Mejía Víctores y Ríos Montt. Celeste Aída Mejía Víctores, viuda de Velasco, fue secuestrada a las siete de la noche cuando salía de su trabajo del IGSS de la zona 9. Durante el secuestro la víctima estuvo en un cuarto que siempre tenía la luz encendida y con música todo el tiempo. La insultaban y le decían que la tenían capturada porque Oscar (en alusión a Oscar Humberto Mejía Víctores, su hermano y jefe de Estado en esa época) no iba a hacer nada para que la liberaran. Los captores se comunicaron con su familia y se identificaron como miembros de las FAR y exigieron a cambio de su liberación la publicación de unos comunicados en países centroamericanos, Estados Unidos y Francia, exigencia que fue cumplida por sus familiares. El 26 de octubre de 1983 fue liberada junto con Marta Elena Ríos Montt de Rivas.250 

 

     "Además quiero decirles que ya nosotros habíamos orientado que ese tipo de acciones no se hicieran, los compañeros que estaban en ese momento en la ciudad, acuérdense que era toda esta camada de gente que hacía cosas ... Nosotros reprobamos el hecho y lo condenamos internamente, y destituimos a los compañeros que habían hecho esa acción, un castigo ejemplar, y los sancionamos drásticamente. No se ejecutaron ni nada, pero sí se les suspendió de sus actividades. Luego ordenamos que se liberaran a las dos...".251 

185.

     A partir de mediados de la década de los ochenta las organizaciones guerrilleras empiezan a utilizar otra serie de tácticas como son la exigencia del impuesto de guerra y otro tipo de extorsiones, con el objeto de financiar la lucha armada. Sin embargo, los secuestros no desaparecieron de la realidad guatemalteca.

186.

     Uno de los últimos secuestros realizados por un grupo guerrillero antes de la firma de la paz, fue el de la señora Olga de Novella, apresada en la zona 6 de la ciudad capital el 25 de agosto de 1996. Fue canjeada por el Comandante Isaías, de la ORPA, el 20 de octubre del mismo año, siendo responsable del operativo un comando urbano de esta organización.252 

 

El impuesto de guerra y otro tipo de extorsiones

187.

     Durante el conflicto armado el movimiento guerrillero exigió a la población o a personas civiles con violencia y fuerza o mediante intimidación o chantaje, alguna conducta o bien material. En un informe de ANACAFE,253  se indica que entre 1960 y 1996 se contabilizaron 117 extorsiones.

188.

El impuesto de guerra fue una práctica a la que las organizaciones guerrilleras recurrieron en una fase tardía del conflicto.

 

     "Los impuestos de guerra se empezaron a cobrar como en el 86, 87 ... Entonces vino la Comandancia y decretó en contra de todos los finqueros el impuesto de guerra ... eso en dependencia en cantidad de recursos que tuviera la finca y qué capacidad productiva ... nosotros hacíamos una pequeña valoración de todos esos recursos que él tenía entonces basado en eso, se le pedía una cantidad de dinero".254 

189.

El impuesto de guerra, según dirigentes de las FAR, fue utilizado políticamente en el tiempo de las negociaciones de paz.

 

     "El impuesto de guerra fue necesario, no para enriquecer la guerrilla, porque de ahí no obteníamos absolutamente nada, pero fue un arma política para sentar a la oligarquía en la mesa de negociaciones, que no se quería sentar ...".255 

190.

Los dos siguientes casos precisamente se produjeron en 1994, cuando las negociaciones de paz con el Gobierno estaban bastante adelantadas.

 

     El 24 de febrero de 1994 un grupo de personas no identificadas ingresó a la finca Rancho Sacol, ubicada en el kilómetro 350 de la Transversal del Norte en el departamento de Alta Verapaz. Sus integrantes afirmaron pertenecer a la URNG, solicitando el pago del impuesto de guerra a los trabajadores del lugar. Ante la negativa, los guerrilleros quemaron la casa patronal, mataron seis bovinos cargados y realizaron varias pintas con consignas alusivas a los grupos guerrilleros. El Procurador de los Derechos Humanos, en providencia del 17 de mayo de 1994, estableció la responsabilidad de la URNG por los mencionados hechos.256 

191.

A los finqueros que no querían pagar el impuesto les golpeaban, de una u otra forma, su propiedad.

 

     "Me recuerdo por ejemplo en, creo que por el lado de aquí en la franja, hubo uno, donde el finquero no quería dar, pues entonces: Mirá, vamos a llamar a la gente y te vamos a matar cinco vacas y las vamos a repartir con los campesinos o los trabajadores ... Y parece que llegaron a unos lugares, que yo no sé específicamente dónde, a la destrucción de maquinaria, verdad, o cosas por el estilo".257 

192.

En los años anteriores a las negociaciones de paz, según un miembro de la guerrilla, hubo una contribución financiera por parte de la población "más voluntaria".

 

     "Hacíamos un mitin y miren señores este, nosotros para las necesidades de continuar la lucha de la fuerza guerrillera, nosotros les pedimos lo que es voluntad', y nos daban Q1.00, 2.00, 50.00 ... Entonces nosotros no pedimos impuesto de guerra en ese tiempo".258 

193.

Sin embargo, otra fuente señala lo contrario, que en la década de los sesenta el MR 13 recurría a este método.

 

     "Varios empresarios ricos y finqueros han de hecho pagado sumas considerables, bajo amenaza de muerte o de destrucción de sus propiedades...".259 

194.

     La organización guerrillera que más utilizó el impuesto de guerra como base de su estrategia fue, sin embargo, la ORPA. Su relación con los finqueros se definía en función del tamaño de las propiedades y también de acuerdo a las actitudes que tuvieron los mismos finqueros frente al Ejército.

 

     "Aislamiento de los recalcitrantes que era en general de grandes finqueros, que mantuvieron siempre una política activa, que montaron destacamentos, que usaron los helicópteros de las fincas, los sistemas de vigilancia y los recursos contra nosotros y una buena cantidad, la mayoría que fue neutral y otra parte, que fue la que colaboró, ahora podemos decir que colaboraron muchos finqueros y colaboraron una gran cantidad de administradores de las fincas que al final eran los que determinaban en la táctica".260 

 

El reclutamiento forzoso

195.

Fueron frecuentes los casos en que la guerrilla alistó o dispuso de manera constreñida y obligada a la población civil o a personas civiles con el objeto de que se vincularan a su organización.

 

     "Al principio la incorporación era voluntaria pero esto cambió cuando comenzó la represión y entonces comienza el reclutamiento engañando a la gente diciéndole: -Vamos a luchar porque ya vamos a triunfar, nos vamos a la montaña porque ya todos somos iguales-. Hay testimonios, gente que fue fusilada cuando intentaba salir, porque lo dejaban salir y en el camino le fusilaban o a veces a algunos les fusilaron delante de toda la comunidad para meter miedo".261  196.

Así se refieren algunos testimonios comunitarios recibidos por la CEH, sobre las intimidaciones y violencia que ejercía la guerrilla para obligar a la población a vincularse con su movimiento armado.

 

     "Lo primero que pasó en nuestra comunidad fue que llegaron los guerrilleros e hicieron una reunión y nos hablaron, cómo es que estaban organizados ellos. Nos decían que nosotros los pobres estamos oprimidos por los ricos y que debíamos de salir a las montañas. Nosotros no queríamos hacerles caso. Si no nos íbamos con ellos, nos decían que nos iban a matar".262 

 

     "La guerrilla empezaba a amenazar a la gente que todavía no se había integrado con ellos, incluso empezaron a castigar a personas y también a matar. Fue en este momento cuando el miedo empezó a entrar en la gente. Poco a poco la participación de la gente cambiaba de voluntaria a más forzada. Por el miedo de que nos mataran si no participábamos, la mayoría de la gente se organizó ... Los dos representantes que la guerrilla nombró en Xoxlac eran bastante bravos. Ellos a veces entraron de noche en las casas para golpear, torturar y amenazar de muerte la gente que no quería organizarse".263 

 

     "En una reunión, la guerrilla dijo que ya había matado a estos tres orejas y que viéramos si queríamos colaborar con el Ejército o con la guerrilla ... El Ejército nos llamaba y nos decía: -Miren lo que hizo la guerrilla, mató a los comisionados militares por no estar de acuerdo con ellos y a ustedes no porque están con ellos - y era cierto, porque con la pena de que nos maten colaborábamos con la guerrilla. La gente tenía por el miedo que colaborar".264 

 

     "Ellos decían, si ustedes no colaboran, vamos a matar a la gente, los que no quieren colaborar los matamos. Entonces la gente se ponía a pensar si colaboraba con ellos o no, pero si colaboraba también el Ejército los mataba, entonces la gente ya no hallaba qué hacer y cuando no hizo caso, tal vez por eso que llegaron a matar a la gente de la comunidad ".265 

197.

Fueron muy frecuentes las amenazas contra los civiles desarmados para que se vincularan con el movimiento guerrillero.

 

     "Cuando los guerrilleros nos organizaron, hablaron en su propaganda que los que no se van a organizar no van a tener vida. Esto quiere decir que la gente que estuvo bajo el control del EGP estuvo bajo amenazas, digamos, siempre les metían miedo ... ".266  "En algunas comunidades no fue por voluntad sino por amenaza de muerte personal y familiar".267  "... Sí, se dieron cosas en que los responsables fueron y decían, te tenés que ir vos, y no le puedo decir que no haya habido amenazas, sabemos de casos mismos compañeros, nos han reclamado de amenazas que hubo".268 

 

     "En otras aldeas ... se resistieron [a participar en la guerrilla] y si alguien se quejaba al Ejército, la guerrilla lo sacaba. En esos momentos es cuando empezaron a presionar a la gente, cuando la presión del Ejército también se intensificó [y se decía] o te quedas o te vas, es decir, o te alías o te matamos".269 

198.

Las amenazas contra los pobladores de las comunidades para obligarlos a vincularse a la lucha armada incluso se presentaron durante la década de los sesenta en el oriente del país.

 

     "Nos obligaron [FAR] a tomar partido [en el municipio de Río Hondo, Zacapa], no hay conciencia política, no hay interés político. El único interés es conservar la vida. Lo que está al final del túnel es la muerte. La guerrilla tomó el carro, un Chevrolet modelo 60, de Vicente Marroquín, operador de la Hidroeléctrica Río Hondo. Con el Chevrolet bajaron al pueblo. Llegando a la policía mataron a "Panamá", jefe de la policía, y un policía más. Sembraron el miedo. Se llamaron "acciones de ablandamiento", mataron al jefe de la policía, seleccionaron a gente conocida, miembros de la élite local, gente que hablaba mal sobre ellos. En esta etapa la población civil protegía a las FAR. La guerrilla estaba en el campo y mataba a mucha gente. A nosotros jamás nos convencieron. Nos sometieron con amenazas de muerte y sé que se dieron en algunos casos".270 

199.

     También durante la década de los ochenta, las FAR recurrieron al reclutamiento forzoso, sobre todo en el primer semestre de 1982. En un documento interno que incluía críticas a sus propias acciones en Chimaltenango antes de estructurar el Frente Tecúm Umán, se planteaba: "Bajo amenazas se reclutó población, por lo que no todos aceptaron conscientemente, esto dio como resultado la infiltración".271 

200.

Los amedrentamientos para forzar a la gente a participar con las organizaciones guerrilleras, se tradujeron en algunas ocasiones en ejecuciones arbitrarias.

 

     "La gente estaba bajo la orden de la guerrilla, si no se organizaban con la guerrilla lo mataban. La gente se organizó para no tener dos enemigos".272  "La guerrilla mató personas que no querían unirse con ellos, o que estaban en contra de sus actividades, mataban por problemas personales o por caerles mal".273 

 

     "Muchas penas hemos pasado, primero nos organizó la guerrilla más bien, el que no se mete con la guerrilla nos mataban, el que no se mete con la guerrilla nos perseguían, la guerrilla mataron alcalde, mataron comisionados, mataron las autoridades más bien, ellos no querían ley más, ellos no querían justicia ... entonces hubieron algunos que se murieron por no querer organizarse porque ellos sabían que ir a sufrir a la montaña era difícil, pero con el temor de que para que no se morían tuvieron que ir a la montaña y otros que se opusieron los mataron ...".274 

201.

     La ORPA también cometió ejecuciones arbitrarias contra personas civiles que se negaron a vincularse a ella. En 1980 en Lacamá I, municipio de Chichicastenango, Quiché, miembros de la ORPA sacaron de sus casas a Tomás Toj Sen, Juan Toj Morales y Pedro Toj Morales, los amarraron y los llevaron a un puesto de vigilancia en el cantón Sacpulub. Allí las dos primeras personas fueron ahorcadas y arrojadas a un hoyo.

 

     "Los mataron porque no querían organizarse". Al último le cortaron una mano y logró escapar para contar lo sucedido.275 

202.

En la guerrilla, aunque la mayoría de niños y adolescentes combatientes se incorporó voluntariamente a las organizaciones, también hubo casos aislados de reclutamiento forzoso, en clara infracción a las normas del derecho humanitario sobre protección a la población civil en medio de un conflicto armado.

203.

     De un total de 4.188 personas desmovilizadas de la guerrilla que fueron entrevistadas en 1997 por la URNG, un 1.2% ( 51 niños) tenían entre 10 y 15 años, de los cuales un gran número eran hijos nacidos en los campamentos de la guerrilla. El 20% de los encuestados ( 831 jóvenes de ambos sexos) tenían edades entre 16 y 20 años, y constituían el grupo de edad más numeroso dentro de las columnas de la guerrilla.276 

204.

Hay testimonios que dan cuenta de reclutamientos forzados de menores de edad.

 

     "Estuvimos capturados por la guerrilla durante un año sin permiso de salir, teníamos que buscar comida y cocinar para ellos, casi todos los que se escondieron entre la montaña eran controlados por la guerrilla. Después de un año hizo mi papá un trato de que dos de mis hermanos se iban a quedar con la guerrilla y el resto de la familia iba a poder salir a México, así fue que llegamos a México".277 

 

     "A Miguel se le murió su mamá y él se quedó viviendo con una señora que era su madrina. Cuando llegaron los guerrilleros a la aldea a masacrar a la gente, Miguel estaba pastoreando ovejas. Cuando los guerrilleros lo encontraron se lo llevaron para la montaña. Él era pequeño todavía y se fue llorando ... Después, poco a poco le enseñaron como se utilizan las armas y con el tiempo le dieron arma. Con el tiempo, Miguel supo que una de sus hermanas se encontraba en la aldea ... Él decidió ir con ella porque en la montaña estaba sufriendo mucho".278 

 

      Los miembros de las fuerzas armadas puestos fuera de combate por detención

205.

     Bajo esta denominación, contemplada en el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra, se quiere hacer referencia a los militares combatientes que cayeron en poder de la guerrilla.279  Lo anterior dispone que en un conflicto armado no internacional, el combatiente que caiga en manos del enemigo no goza del estatuto de prisionero de guerra. A pesar de que a estos combatientes no se les puede otorgar esa especial calificación, deben recibir un trato humano y digno, similar al que prevé el Convenio para los prisioneros de guerra, puesto que la situación de todas las personas privadas de la libertad en un conflicto armado es idéntica.280 

206.

     Las organizaciones guerrilleras capturaron de vez en cuando a miembros del Ejército. Cada una de ellas daba argumentos de los motivos que había provocado estas retenciones. A continuación se explican los razonamientos conocidos por la CEH sobre el particular, tanto del EGP como de la ORPA y FAR respectivamente.

 

     "No nos proponíamos tomar prisioneros, para nada ... Se les retenía por algunas horas o un par de días para interrogarles ... se le trataba de hacer conciencia de que había una diferencia entre la guerrilla, con los prisioneros, y viceversa".281 

 

     "Había orientación que siempre se nos dio es que al capturar a alguien del Ejército había que respetarles su integridad física y buscar la manera de entregarlo, y de esta forma ir rompiendo el concepto que se tenía del guerrillero insensible y lo que iba a hacer era matarlo ...".282 

 

     "Nosotros muchas veces capturamos a algunos soldados, nosotros lo que aplicamos siempre, nuestros responsables superiores siempre nos estuvieron inculcando durante la guerra el respeto a los Acuerdos de Ginebra, en este caso, entonces ahí se da el respeto al derecho de un prisionero ... lo que hacíamos era llevar al prisionero y en una carretera, verdad, hacer un mitín y amontonar un montón de personas y ante los ojos de ellos, y allí lo dejábamos pues ...".283 

207.

     Las anteriores manifestaciones contrastan con lo ocurrido en realidad. Aparentemente no fueron muy frecuentes los casos de militares retenidos por la guerrilla. La CEH no recibió directamente testimonios de víctimas sobre el particular, pero a continuación se presentan cuatro testimonios reportados por los grupos guerrilleros.

 

     "Los primeros presos que tuvimos fueron tres o cuatro oficiales del Ejército en 1976 cuando allá en La Shenandoa se derrumbó aquel helicóptero ... allí capturaron a un teniente coronel y un capitán de la Fuerza Aérea y un mecánico, el único que estaba herido ... y entonces de inmediato les dijeron que estaban prisioneros de la guerrilla, que no temieran nada, que nada le iba a ocurrir y que lo único que íbamos a hacer era interrogarlos, ... la ... que es médico se encargó de curar al herido, y a los dos oficiales se le interrogó separados y juntos, ellos estaban muy asustados porque creían que los íbamos a matar ... después de un par de horas se les dejó ahí mismo en libertad ...".284 

 

     "Un grupo de soldados logró salir y capturamos a dos, además de otros dos que capturamos en combate. Les hablamos. Uno era un auténtico esqueleto uniformado. Nos preocupó su situación y les dimos de comer. Si un soldado caía herido la orden era atenderlo antes que a los propios compañeros. Recuerdo que uno de los cuatro era menor de edad y celebramos su cumpleaños matando una gallina. Los tuvimos retenidos, no prisioneros, durante el tiempo que ubicábamos a sus familias y se los entregábamos, pero no se quisieron ir".285 

 

     "Una vez capturamos dos, un oficial del Ejército ... pero está vivo todavía, te tienes que rendir y te perdonamos, claro porque así está firmado pues. Vamos pues, se rindió, tirá el fusil, le dijimos porque el equipo cargaba granada también, nosotros tenemos nuestro médico, le dijimos, y vino el jefe lo orientó, mirá hay que hacer una media y le dejó una cuantas pastillas para el dolor, y lo dejamos. Nosotros perdonamos".286 

 

     "Lo que sí se dieron casos de prisioneros fue en Tajumulco, en este combate capturaron a un soldado gravemente, se le cura y cuando ya se le pide al Ejército que se le acepte entonces lo acusa que se desertó y bueno, eso fue un problema muy fuerte ... al final se entregó este soldado a una comunidad de San Marcos, fue la demostración palpable que nuestra intención no era pues matarlo".287 

208.

     En la mayoría de las veces, los militares retenidos efectivamente fueron liberados. En un comunicado de prensa de las FAR se hace referencia a un caso de varios soldados puestos fuera de combate por rendición, como resultado de una emboscada realizada por el regional Norte, el 19 de abril en el sector Palestina, del municipio de La Libertad, en el departamento del Petén. La parte pertinente dice: "...6 más resultaron heridos y se rindieron, habiéndose dejado en libertad después de que entregaron su equipo militar".288 

209.

Este hecho es consecuente con las siguientes palabras de un excombatiente de las FAR de esa región:

 

     "Lo persuadíamos para que cuando darle libre a él, contara pues a los demás cómo era la guerrilla y que no los mataba. Una persuasión para que él se sintiera que no éramos como el Ejército ... lo teníamos un día o dos, pero siempre le hacíamos trabajo de persuasión...".289 

210.

     Sin embargo, se presentaron casos en que los miembros del Ejército puestos fuera de combate resultaron ejecutados. En un parte de guerra del Frente Guerrillero Ho Chi Minh se reporta: " 08/08/83. A las 11:15 hostigamos a las FVE [Fuerzas Vivas del Ejército] y PC [Patrullas Civiles] en Xe Xecom, les causamos 8 muertos y un capturado, que luego fue ajusticiado".

 

     Este hecho contradice pues lo dicho por un miembro del EGP de la zona: "La idea de los compañeros que tienen cargo superior, dijeron que si es prisionero de guerra, tenemos que respetar la vida de un soldado ... según la idea que nos dieron a nosotros, si vamos a capturar a uno, los vamos a mandar a casa".290 

 

La tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes

211.

     La tortura, como una violación en sí misma, es una infracción al derecho humanitario que no fue utilizada de modo sistemático por las organizaciones insurgentes. El causar sufrimiento físico o mental a las víctimas no fue una de las técnicas tradicionales usada por los guerrilleros. Sin embargo, la CEH tuvo conocimiento de hechos que respondían a estas características, realizados en una época y región concretas por una unidad guerrillera en particular.

212.

     El Frente Comandante Ernesto Guevara del EGP perpetró torturas durante 1981 y 1982. Algunas fueron realizadas antes de ejecutar a las víctimas y tuvieron la característica de ser particularmente crueles y otras fueron realizadas solo con el propósito de ocasionar sufrimiento a las víctimas. Algunos casos de las primeras ya fueron mencionados en el aparte de "ajusticiamientos" y a continuación se presentan algunos hechos, tanto de la primera como de la segunda modalidad.

213.

     El 13 o 14 de abril de 1981 en la aldea Tziquiná del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, miembros de la guerrilla capturaron al jefe de los comisionados militares de Santa Eulalia, Simón García. La víctima fue colgada de una viga de su casa aproximadamente por una hora.

 

     "Luego lo bajaron, probablemente cuando pensaron que ya había muerto aunque sólo fue inconsciente ...".291 

214.

     El 28 de mayo de 1981 la guerrilla entró en horas de la noche en la comunidad de Las Majadas, municipio de Aguacatán, Huehuetenango, y fue a la casa de Cipriano Alvarado Alvarez, comisionado militar. Como él no se encontraba allí, torturaron a su esposa para que les revelara su paradero. Le tomaron sus manos y picaron sus palmas con arma blanca. Ella les dijo que su esposo se encontraba durmiendo en una cabaña cerca de donde cuidaba sus ovejas. Fueron allí y lo mataron.292  Este hecho demuestra incluso que las torturas fueron practicadas contra familiares de las personas que supuestamente buscaba la guerrilla.

215.

     El 4 de octubre de 1981 Francisco Alonso Pascual fue capturado por guerrilleros del EGP en la aldea Bulej, del municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, en compañía del mexicano Rubén Pérez Altazar. Francisco fue golpeado, amarrado y llevado por la fuerza a las afueras de la comunidad; durante la noche le introdujeron debajo de su camisa garrapatas y unas hormigas rojas de gran tamaño conocidas en la región como "aradoras" que lo picaron durante horas; tanto las marchas forzadas como las torturas se repitieron durante cuatro días hasta que fue dejado en libertad bajo amenazas de muerte. A Rubén se lo acusó de ser oreja del Ejército, le robaron 75,000 pesos y se presume que fue ajusticiado en vista que no se volvió a saber de él.293 

216.

     El 19 de febrero de 1982, Isaac Armas Argueta fue ejecutado por miembros del EGP en la cabecera municipal de San Antonio Huista, Huehuetenango. La víctima, que era comisionado militar y había sido militante del MLN, ya había sido amenazada por varios vecinos, cuya militancia en el EGP era pública en la comunidad. La noche del hecho los guerrilleros tomaron el pueblo, bloquearon las vías de acceso y cortaron las comunicaciones. Los guerrilleros buscaron al comisionado en varias casas hasta encontrarlo escondido en el centro del pueblo; ellos evacuaron a las personas que se encontraban en la casa y torturaron a la víctima acusándolo de guardar armas del Ejército y exigiéndole que las entregara. Cuando los guerrilleros se retiraron, sus familiares pudieron constatar que el comisionado había sido picado a machetazos y presentaba por los menos 16 orificios de bala en el cuerpo: "...había un brazo por un lado, una oreja por el otro, la cara desfigurada ...".294 

217.

     La guerrilla guatemalteca no tuvo como política atentar contra la integridad de las personas mediante la aplicación de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Sin embargo, la CEH recibió algunos testimonios en los que se denuncia a miembros de las organizaciones guerrilleras por cometer malos tratos contra miembros de la población civil.

218.

     El siguiente es un caso ocurrido hacia 1981 en la comunidad de Tunajá, municipio de Zacualpa, Quiché. Era la época del corte de café, Valentina y su hija se encontraban en el cafetal ubicado en Tunajá, cuando unos ruidos interrumpieron su actividad repentinamente aparecieron unos hombres fuertemente armados, vestidos de verde olivo, las encañonaron, las aprehendieron y las llevaron a la orilla del río. A la hija de la víctima le pegaron con las culatas de las armas, la metieron en el río, sumergiéndola y diciéndole: "Ustedes están del lado de los ricos, opresores, explotadores, somos del EGP". La joven les dijo que no, que ellas eran pobres como todos, que ellos eran mozos. Los guerrilleros no la escucharon y continuaron pegándole y le dijeron: "Ustedes son ricos, están en contra de nosotros los pobres". Ella se indignó y forcejeó con uno de ellos hasta quitarle el arma: "Yo no sé cómo tuve fuerzas para quitársela, yo quería matarlo, porque si ellos dicen que son pobres, no tenían por qué hacernos esto". Inmediatamente tres hombres auxiliaron a su compañero y le quitaron el arma. A la víctima la tiraron entre el río y se pararon sobre ella hasta dejarla muy golpeada.295 

219.

     A mediados de 1981 en el caserío El Salvador en la aldea Quilén Novillo, del municipio de Aguacatán, Huehuetenango, miembros del EGP irrumpieron en la casa de Epifanio Vicente López y a la vez que lo amenazaban de muerte, su esposa, Julia López Ajanel, quien se encontraba embarazada, fue fuertemente golpeada en el pecho con la culata de un rifle; a raíz de este golpe la víctima tuvo meses después un parto difícil y su hijo sobrevivió en extremo débil. Posteriormente ingresaron en la casa de Santiago López, donde amenazaron a sus miembros y sacaron a la fuerza a su hijo mayor, Valerio López Ixcoy, a quien condujeron a un río cercano donde fue golpeado y más tarde puesto en libertad para que le dijera a su padre que volverían por él. Epifanio era acusado de colaborar con el Ejército y Santiago de haber rehusado unirse a la guerrilla.296 

 

Atentados contra la libertad de expresión

220.

     El derecho a la libertad de expresión también fue vulnerado por las fuerzas guerrilleras. Para ello utilizaron diferentes métodos, como la toma de radios tanto en la ciudad como en el interior del país para dar a conocer sus planteamientos. Algunas veces tales tomas resultaron en acciones violentas y de intimidación de quienes se encontraban dentro de las instalaciones. Otras veces las acciones insurgentes destinadas a acallar a quienes emitían opiniones en su contra significaron la muerte de los opositores, tal como el asesinato del copropietario del periódico Prensa Libre, Isidoro Zarco Alfasa. El 28 de enero de 1970, Zarco fue ultimado a tiros en la décima avenida, a inmediaciones del puente de La Barranquilla zona 5, frente a la tribuna principal del estadio Mateo Flores, como a las 13:15 horas.

221.

     Antes de este hecho otro periodista, en 1966, Baltazar Morales de la Cruz fue secuestrado por miembros de la Resistencia Urbana en busca de que el Gobierno diera información sobre el paradero de los "28 desaparecidos". Morales de la Cruz era secretario de Relaciones Públicas del coronel Enrique Peralta Azurdia. Aunque fue dejado en libertad después, en las acciones que se llevaron a cabo para apresarlo resultó muerto su hijo Fernando Morales.297 

222.

     Otro caso registrado por la CEH es el que concierne al periodista de El Imparcial Mario Rivas Montes. Este era también un periodista de derecha y que escribía comentarios de opinión favoreciendo al Ejército. Aunque este fue uno de los motivos para que se le seleccionara como víctima, su ejecución estuvo envuelta en una estrategia seguida por el Ejército Guerrillero de los Pobres de enfrentar a facciones de derecha con otras facciones afines.

 

"Lo que no se reivindica, más bien se quiere que se piense y que fue en este caso, agudizar contradicciones; que fue el Ejército, que fue la derecha, o que fue el MLN o que fue Arana, obviamente estimula la impunidad y fue así como se asesinó a un periodista, Mario Rivas Montes".

 

Creo que todavía existía el Diario El Imparcial y estaba en el Diario El Imparcial, ahora a eso me refiero pues ya claramente que razones habían, era un periodista de derecha, era un hombre que escribía a favor del Ejército, vinculado a Arana, lo que fuera, pero ya no se trataba de un agente represivo, ya era por su pensamiento político plasmado en los editoriales.

 

     Este asesinato nunca se reivindicó porque "Entra justamente a esa táctica ... yo no recuerdo los detalles en este momento, pero probablemente él haya escrito algo en ese momento contra alguien, en esa lucha de unos sectores contra otros, él haya hecho un editorial o una nota de opinión atacando a alguien, lógicamente si dos o tres días después es ametrallado es fácil que se responsabilice y eso da lugar a acusaciones y contra acusaciones, la táctica de agudizar contradicciones, la táctica de enfrentar a unos sectores del enemigo con otros sectores del enemigo, esa era una táctica correcta, lo grave en este caso es que esa táctica implica vidas humanas de gente que no necesariamente se pudiera equiparar a otro tipo de agente represivo".298 

223.

En otros casos la razón de que la insurgencia actuara contra alguna persona era para que el Gobierno permitiera que se hicieran publicaciones sobre la guerrilla, especialmente cuando los gobernantes habían implantado estados de sitio.

 

     "Nosotros tuvimos en ese tiempo al hijo del Ministro de Gobernación que también era G-2 ... estudiaba ingeniería, cuando se le capturó se le encontró una credencial de la G-2. Este fue un objetivo específicamente para abrir la Prensa, porque él [Ríos Montt] había dicho que no se publicaría nada que tuviera que ver con la insurgencia. Entonces después de la captura se le obligó a hacer publicaciones en México, en Guatemala Flash y en otros radio periódicos...y el objetivo si fue cumplido. A él se le soltó. Los periodistas que pudieran tener algún interés en una entrevista con alguien de la dirección del partido del movimiento revolucionario, tampoco le publicaban nada, para contrarrestar eso se hizo esta operación".299 

224.

En otros casos, aunque en principio lo que se buscaba era la apertura de los medios a los comunicados insurgentes, las acciones degeneraron después en otros objetivos, como el caso del periodista Alvaro Contreras Vélez, al que luego de cumplido el primer requerimiento del Partido Guatemalteco del Trabajo aún permaneció secuestrado para cobrar una suma de dinero por su rescate.

225.

     Contreras Vélez fue secuestrado el 5 de marzo, exigiéndose para liberarle, la publicación de un manifiesto que denunciaba "el fraude electoral que se ha preparado para el domingo 7, y a la vez, hace un llamado al pueblo para que no se preste a esta farsa. Este documento deberá aparecer en los medios de comunicación masiva de Guatemala, de los demás países de Centroamérica, de México, de Panamá y de los Estados Unidos".300 

226.

     La liberación se produjo hasta el 31 de julio de ese mismo año, después de pagarse un rescate económico. En 1983 el mismo PGT secuestró a Pedro Julio García, también copropietario de Prensa Libre y que en esa época desempeñaba la dirección del periódico.

227.

     Las organizaciones guerrilleras tuvieron como una de sus tácticas político-militares, realizar atentados y sabotajes contra algunos bienes de carácter civil. En particular, el EGP y las FAR fueron las dos organizaciones que más enfocaron este tipo de acciones. Así las explican respectivamente estos dos movimientos armados.

 

     "Los objetivos de los sabotajes, como forma de lucha, tenderán a ser cada vez más complejos y de mayor envergadura en el avance y desarrollo de la Guerra Popular Revolucionaria. Interrumpir la libre circulación por las carreteras, romper las comunicaciones del enemigo, destruir puentes, paralizar ingenios y desmotadoras, son algunas de las tareas que nuestros compañeros deben realizar".301 

 

     "Los golpes al enemigo deberán ser toda una campaña de sabotaje y hostigamiento ... estos golpes contemplarán la destrucción de todas las líneas posibles: de luz, teléfonos, telégrafos, etc. Sabotaje de todas las carreteras, principalmente de las de mayor circulación e importancia, colocando obstáculos, piedras, palos, traileres quemados ... No debe pensarse que ésta es una medida anárquica o desesperada. Es la respuesta correcta que debemos dar para frenar al primer impulso de los enemigos del pueblo para ir neutralizando su actividad y finalmente inflingirles una gran derrota político-militar".302 

228.

La ORPA, en cuanto a los sabotajes, tenía otra visión y empezó a realizar acciones de este tipo a finales de los años ochenta.

 

     "Nosotros no considerábamos el sabotaje, incluso cuando llegamos a realizar por los años 87,88, a finales del 89 digamos. Fíjate que nosotros no hicimos digamos sabotaje, y siempre dijimos que no hacíamos guerra económica (...); primero, eso tenía mucho costo político, te lo manipulaban mucho ... estaba prohibido que fueran a tocar un poste de energía (...) muy selectivo, entonces fue muy ligado a presionar a la exportación en momentos previos a que se pudiera hablar de negociación...".303 

229.

     Desde 1970 la guerrilla reivindica para sí atentados de esta naturaleza. La Sección Nacional de Propaganda de las FAR, en junio de 1970, menciona entre otros, los siguientes hechos:

 

     "Hemos destruido propiedades de la burguesía, como el incendio del Express Aéreo de Aviateca, el incendio de la Aduana Central, el de algunos almacenes. ...Hemos colocado bombas en el Palacio Nacional ...".304 

230.

     La cantidad de atentados realizados durante el enfrentamiento no es posible precisarla. Las fuentes a que tuvo acceso la CEH son tan diferentes, que bien vale la pena mencionar los dos siguientes ejemplos: Según el ya citado informe de ANACAFE se registraron 183 destrucciones contra la infraestructura del país.305  En un resumen de las acciones reportadas por los cuatro regionales de las FAR durante 1982, señalan haber realizado 58 sabotajes y 37 atentados a la producción.306 

231.

     La naturaleza de los bienes afectados cubre una amplia variedad. Para ilustrar esta diversidad, véase por ejemplo los siguientes hechos que aparecen en el Resumen de acciones de las FAR durante 1983, perpetradas por el Regional Norte: la quema de dos caballerías de caña en la finca San Antonio Torolá, Escuintla, el 3 de febrero; el incendio de un camión de la Nello Teer entre La Gloria y San Diego, en el municipio La Libertad, Petén, el 25 de marzo; la quema de un bus de pasajeros en la carretera entre Flores y Santa Ana, Petén, el 17 de mayo; la quema del puente Bucut en el kilómetro 37 entre Flores y Poptún, Petén, el 17 de junio; la destrucción de la torre de comunicaciones, dos plantas generadoras y cuatro tableros de control en las instalaciones de Guatel, en el kilómetro 8 del aeropuerto de Santa Elena, Petén, el 7 de agosto; la destrucción de una avioneta en la toma de campamento de "rateros" en la laguna El Guayacán, Petén, el 13 de septiembre; la destrucción de oficinas, taller, lancha, motores, plantas eléctricas y combustible en la estación de aforo del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, en las márgenes del río Usumacinta, La Libertad, Petén, el 28 de noviembre; el incendio de un camión de propiedad estatal del INDE en la carretera de Flores a Poptún, Santa Ana, Petén, el 15 de diciembre.307 

232.

A continuación se mencionarán algunos de estos hechos, que se han agrupado de conformidad con la naturaleza de los bienes afectados: atentados contra municipalidades, contra otros bienes del Estado, contra torres de energía, contra obras viales y atentados contra bienes de propiedad de particulares.

 


221  C 1084. Diciembre, 1978. Camot n, Chiquimula. Return to Text

222  Denuncia presentada el 12 de agosto de 1983 a la Polic¡a Nacional del municipio de Ixc n, en el Informe entregado a la CEH compilado por la Asociaci¢n Nacional del Caf‚, Tomo III, sin p gina. El caso no consta en otras fuentes. Return to Text

223  C 5619. Mayo, 1982. Aguacat n, Huehuetenango. Return to Text

224  C 5536. Agosto, 1982. Aguacat n, Huehuetenango. Return to Text

225  C 5172. Marzo, 1983. Aguacat n, Huehuetenango. Return to Text

226  Testigo (ex alto mando de las FAR) CEH. (T.C. 224). Return to Text

227  CI 68, 1966, Ciudad de Guatemala. Return to Text

228  CI 032. Mayo 1966. Ciudad de Guatemala. Return to Text

229  Testigo (ex miembro de las FAR) CEH. (T.C 38). Return to Text

230  Fuerzas Armadas Rebeldes, Situaci¢n y perspectiva del movimiento revolucionario guatemalteco, marzo de 1967. Return to Text

231  Testigo (ex alto mando de las FAR) CEH. (T.C. 224). Return to Text

232  Sobre el caso de Sean Holly, v‚ase el Documentro desclasificado de los EE UU.; HD 13.2. Return to Text

233  CI 088. 1970. Ciudad de Guatemala. Return to Text

234  Ibid. Return to Text

235  CACIF, Informe a la Comisi¢n para el Esclarecimiento Hist¢rico, sobre algunos hechos de violencia perpetrados en contra del sector empresarial durante el conflicto armado, Guatemala, enero de 1998, pg. 23-27. Return to Text

236  Testigo (ex alto mando del EGP) CEH. (T.C. 23). Return to Text

237  Ibid. Return to Text

238  CI 089. Diciembre,1977. Ciudad de Guatemala. Return to Text

239  Testigo (ex alto mando del EGP) CEH. (T.C. 150). Return to Text

240  Testigo (alto mando del EGP) CEH. (T.C. 23). Return to Text

241  CI 089. Diciembre, 1977. Ciudad de Guatemala. Return to Text

242  Asociaci¢n de Veteranos Militares de Guatemala, Guatemala, testimonio de una agresi¢n, Tomo II, junio de 1998, pg. 259. Return to Text

243  Testigo (alto mando del EGP) CEH. (T.C. 23). Return to Text

244  Las razones de este secuestro aparecieron en un comunicado p£blico de la Direcci¢n Nacional Ejecutiva de las FAR, 31 de julio de 1979. Return to Text

245  Testigo (ex alto mando de las FAR) CEH. (T.C. 224). Regres al Texto

246  Fuerzas Armadas Rebeldes, Verdad Proletaria, órgano propagandístico de las FAR, No.6, julio de 1980. Regres al Texto

247  Fuerzas Armadas Rebeldes, Verdad Proletaria, órgano propagandístico de las FAR, No.6, julio de 1980. Regres al Texto

248  Prensa Libre, Guatemala, 5 de marzo de 1982. Regres al Texto

249  Testigo (miembro del PGT) CEH. (T.C. 430). Regres al Texto

250  C 960. Septiembre, 1983. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Regres al Texto

251  Testigo (ex alto mando de las FAR) CEH. (T.C. 224). Regres al Texto

252  CI 103. 1996. Ciudad de Guatemala. Regres al Texto

253  ANACAFE, Informe a la Comisión de Esclarecimiento Histórico, sobre algunos hechos delictivos perpetrados en contra del sector agrícola durante el conflicto armado, 5 de febrero de 1998, pg. 17. Regres al Texto

254  Testigo (ex combatiente de las FAR) CEH. (T.C. 225). Regres al Texto

255  Testigo (ex alto mando de las FAR) CEH. (T.C. 224). Regres al Texto

256  Procurador de los Derechos Humanos, Ref. Exp. Gua. 106 - 94 / DI OF. 2§. Regres al Texto

257  Testigo (ex combatiente de las FAR) CEH. (T.C. 220). Regres al Texto

258  Testigo (ex combatiente de las FAR) CEH. (T.C. 221). Regres al Texto

259  "Persistent reports claim that "several" wealthy businessmen and landowners have actually paid considerable sums extorted from them on threat of death or destruction to their properties (...)", Documento desclasificado de los EE.UU.; HD/8.5, incoming telegram, department of State, noviembre de 1965. Regres al Texto

260  Testigo (ex altos mandos de la ORPA) CEH. (T.C. 165). Regres al Texto

261  Testigo (ex organizador político, indígena del EGP) CEH. (T.C. 61). Regres al Texto

262  Testimonio Colectivo CEH. Cobán, Alta Verapaz. Regres al Texto

263  Testimonio Colectivo CEH. Sobre la implantación del EGP en Xoxlac., Barillas. Huehuetenango. Regres al Texto

264  Testigo (ex responsable de CCL) CEH. (T.C. 72). Regres al Texto

265  Testimonio (autoridades comunitarias). (T.C. 288). Regres al Texto

266  Testimonio (autoridades comunitarias) CEH. (T.C. 287). Regres al Texto

267  C 5058. Febrero, 1982. Ixtahuacán, Huehuetenango. Regres al Texto

268  Testimonio (ex combatiente del EGP) CEH. (T.C. 212). Regres al Texto

269  Testimonio Colectivo CEH. (T.C. 096). Zacualpa, Quiché. Regres al Texto

270  Testimonio CEH. (T.C. 120). Regres al Texto

271  Fuerzas Armadas Rebeldes, Consideraciones de la situación política y militar de la Región Mártires de Occidente antes de que surgiera el Frente Guerrillero, Capitán Ixel, sin fecha. Regres al Texto

272  Testimonio CEH. (T.C. 284). Regres al Texto

273  C 5064. Enero, 1982. Ixtahuacán, Huehuetenango. C 5114. Febrero, 1982. Ixtahuacán, Huehuetenango. Regres al Texto

274  Testigo CEH. (T.C. 158). Regres al Texto

275  C 2110. 1980. Chichicastenango, Quiché. Regres al Texto

276  Puede precisarse el número exacto porque había bastantes hijos de combatientes. Regres al Texto

277  Testimonio REMHI. 9017. Regres al Texto

278  Testimonio REMHI. 4255. Regres al Texto

279  La CEH entiende que está fuera de combate toda persona que está en poder del enemigo, o que exprese claramente su intención de rendirse, o que esté inconciente o incapacitada en cualquier otra forma a causa de heridas o de enfermedad y sea, por consiguiente incapaz de defenderse; y siempre que, en cualquiera de estos casos, se abstenga de todo acto hostil y no trate de evadirse. Numeral 2. del artículo 41 del Protocolo I de 1977. Regres al Texto

280  En la XXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja celebrada en Estambul en septiembre de 1969 se aprobó la Resolución XVIII sobre el "Estatuto de combatientes en los conflictos armados no internacionales". Regres al Texto

281  Testigo (ex altos mandos del EGP) CEH. (T.C. 107). Regres al Texto

282  Testigo (ex altos mandos de la ORPA) CEH. (T.C. 165). Regres al Texto

283  Testigo (ex combatiente de las FAR) CEH. (T.C. 225). Regres al Texto

284  Testigo (ex altos mandos del EGP) CEH. (T.C. 207). Regres al Texto

285  Testigo (ex miembro del EGP) CEH. (T.C. 22). Regres al Texto

286  Testigo CEH. (T.C. 257). Regres al Texto

287  Testigo (ex altos mandos de la ORPA) CEH. (T.C. 165). Regres al Texto

288  Fuerzas Armadas Rebeldes, Comunicado de prensa, Guatemala, 20 de abril de 1983. Regres al Texto

289  Testigo (ex combatiente de las FAR) CEH. (T.C. 221). Regres al Texto

290  Testigo CEH. (T.C. 255). Regres al Texto

291  C 6282. Abril, 1981. Santa Eulalia, Huehuetenago. Regres al Texto

292  C 5544. Mayo, 1981. Aguacatán, Huehuetenango. Regres al Texto

293  C 5330. Octubre, 1981. San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Regres al Texto

294  C 5126. Febrero, 1982. San Antonio Huista, Huehuetenango. Regres al Texto

295  C 16654. Diciembre, 1982. Santa Cruz del Quiché, Quiché. Regres al Texto

296  C 5484. Junio, 1981. Aguacatán, Huehuetenango. Regres al Texto

297  CI 36. Guatemala, mayo de 1966. Regres al Texto

298  Testigo CEH (ex-miembro de la dirigencia del EGP). (T.C.23). Regres al Texto

299  Testigo CEH, dirigente del PGT (T.C.430). Regres al Texto

300  Alvaro Contreras Vélez, Los Ruidos del Silencio. Tomografía de un secuestro. Artemis y Edinter, Editores Guatemala, 1983. Segunda Edición. Regres al Texto

301  EGP, Compañero, órgano de difusión internacional del EGP, No.6, julio de 1982. Regres al Texto

302  Fuerzas Armadas Rebeldes, Nuestras tareas fundamentales en la actual situación política y nuestra preparación para su inminente cambio futuro, documento interno de las FAR, enero de 1968. Regres al Texto

303  Testigo (ex alto mando de la ORPA) CEH. (T.C. 209). Regres al Texto

304  Fuerzas Armadas Rebeldes, Sección Nacional de Propaganda, junio de 1970, pg. 8-9. Regres al Texto

305  ANACAFE, Informe a la Comisión de Esclarecimiento Histórico, sobre algunos hechos delictivos perpetrados en contra del sector agrícola durante el conflicto armado, 5 de febrero de 1998, pg. 17. Regres al Texto

306  Fuerzas Armadas Rebeldes, Guatemala en Lucha, No. 4, año III, febrero de 1983, pg. 25. Regres al Texto

307  Fuerzas Armadas Rebeldes, Resumen de acciones de las FAR durante 1983, 3 de enero de 1984. Regres al Texto

 

  file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/Anterior
file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/Siguiente

file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/VerdadThis report was produced by the Guatemalan Commission for Historical Clarification (CEH). This web site is maintained by the Science and Human Rights Program of the American Association for the Advancement of Science.

Please report any technical problems with these pages to webmaster@hrdata.aaas.org.
Direct questions or comments regarding the content of the report to pball@aaas.org.

AAAS Science and Human Rights Data Center

file:///C%7C/GUATEMALA/cap2/vol2/CEH%20Web%20Page