La componen la mayoría rural trabajando en relación de dependencia y ciertas minorías urbanas como artesanos y mano de obra no especializada. Su rasgo principal es el de estar sujeto a un proceso de continuo empobrecimiento, que los llevará a la larga a un gradual proceso de proletarización analizada críticamente por Juan Bialet Massé en su informe sobre "El  estado de las clases obreras en el interior del país" de 1904.

El estado de las clases obreras en el interior del país...

El estado de las clases obreras en el interior del país (Juan Bialet Massé)...

     Los artesanos presentarán, en el período estudiado en este trabajo, una evolución que los agrupará en talleres administrados por comerciantes o los convertirá en simple mano de obra, perdiendo así su calidad de productores independientes. Las principales causas de este proceso se hallan en la misma política librecambista resultante de la confluencia de intereses de las capas dominantes con los de los países centrales que se perfila en el ingreso de los países latinoamericanos al capitalismo mundial. En efecto, las necesidades de exportación de los productos agrícolas - así como los gustos europeos de los grupos dominantes y también de los inmigrantes trabajadores - eran atendidas con bajas tarifas aduaneras y mejoras en los sistemas de intercambio comercial con el exterior.

     Contra esto, los artesanos comenzaron a organizarse en gremios, cofradías y sociedades de socorro mutuo.

     El resto de los grupos sociales bajos presentan una paulatina migración del campo a la ciudad en diverso grado de acuerdo a las regiones. Un elemento de atracción eran las numerosas obras en construcción que estaban realizándose en la época. Por ella esa masa de campesinos o peones rurales fue convirtiéndose a medida que llegaba a las grandes capitales y puertos en un importante número de mano de obra asalariada.

     Por otra parte, en lo que respecta al elemento rural puede decirse que tenía una mayor predisposición hacia la aceleración de la fusión étnica que contribuirá al proceso de eliminación del concepto de "casta".

Familias inmigrantes trabajando en el campo.

     Sin embargo, esto no habrá de significar forzosamente la desaparición de prejuicios raciales. La etnia sigue conformando un elemento determinante en la inclusión y exclusión de ciertos grupos humanos en tales o cuales tipos de trabajo y, por ende, de ubicación social.

     La creciente demanda europea de materias primas, hizo escasa la mano de obra latinoamericana. Esta se intentó suplir entonces con nuevos aportes migratorios que reemplazaran a la abolida esclavitud. Los mismos estados se ocuparán de traer "inmigrantes agricultores" a sus territorios. Además de la necesidad de mano de obra para sus producciones exportadoras, tales gobiernos se apoyaban en el ideal del inmigrante de los EE.UU. allí transformado en "farmer". Mas en Latinoamérica los inmigrantes europeos se toparon con estructuras agrarias latifundistas. Las mismas colonias terminaron por ceder al avance del gran terrateniente. Los países que recibieron con mayor cantidad esta corriente migratoria fueron Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Chile. Al final, los europeos recién llegados, dada la dificultad de laborar la tierra, terminaron concentrándose en las grandes urbes para dedicarse a actividades diversas, principalmente en la esfera del comercio. Con todo, gran parte de esta corriente, sobre todo a principios ya del siglo XX, fue la propulsora de una clase media gracias al aporte de elementos sociales con mayor conciencia de clase.

Inmigrantes agricultores...

Inmigrantes agricultores...

     No obstante este incipiente componente correspondiente a una conciencia de clase en los sectores dominados, el proceso de proletarización de los mismos, si bien puede observarse en marcha, no puede ser catalogado como definitivo para esta etapa (1880-1914), puesto que numerosos elementos del proceso que aquí señalamos surgen como obstáculos para su desarrollo. Estos pueden sintetizarse en la falta de conexiones entre los diversos grupos de trabajadores explotados y en el hecho de que las relaciones de producción eran aun precapitalistas (sobre todo debido al predominio de la actividad agraria coexistiendo con industrias poco importantes y un artesanado tradicional en decadencia).

     En materia de cultura, cabe destacar por otra parte que el resultado del avance de la economía europea (capitalista) junto a los progresos de la comunicación se vio en una europeización de Latinoamérica, con la consecuente derrota y marginalización de las culturas indígenas. Tal proceso fue fruto a la vez de una imposición externa y de una mediación de grupos locales (las elites criollas). Asimismo, tuvo lugar un gran espíritu imitativo y una especie de desorientación estilística dentro de las mismas capas dominantes, mientras que a niveles populares se fue engendrando una "contracultura" con caracteres propios, como el "Tango". Cabe aclarar, por otro lado, que en la cultura europeizante de la elite no intervenían los elementos europeos inmigrantes, pues estos eran despreciados por aquella y generalmente se encerraban en sí mismos.

El tango...

El tango...